viernes, 12 de junio de 2015

LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG

Kohlberg desarrolló una teoría sobre el dearrollo de la personalidad en el aspecto moral. Sigue la teoría de Piaget de las etapas, cada etapa se suma a la anterior y siempre en el mismo sentido. La evolución moral de la personalidad es una evolución social y del pensamiento.
-Nivel preconvencional:
El control de la conducta es externo , el niño recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los castigos y a obtener recompensas. Responde a las etiquetas de lo bueno y lo mal, que interpreta según sus consecuencias físicas. En este nivel se dan dos estadios:
 -Estadio de la moral heterónoma: El bien y el mal son definidos por los adultos y se actua según el premio y el castigo.
 -Estadio de el egoísmo mutuo: Se caracteriza por el hedonismo simple, una conducta es moral si proporciona algún beneficio.
-Nivel convencional: La conducta moral se define como el comportamiento que contribuye al orden social y las expectativas que marca la cultura. 
-Estadio de las expectativas interpersonales: El factor afectivo humaniza las relaciones, es importante demostrar que eres buena persona preocupándote por los demás y buscando la aceptación social. 
 -Estadio de las expectativas y el compromiso: Se acepta la legitimidad y las leyes del orden social porque se considera necesario para mantener el orden social y los intereses colectivos.
-Nivel postconvencional: Este nivel implica la autonomía, la comprensión de las normas sociales y la capacidad de interpretarlas críticamente. Se tiene conciencía de diferencia entre las normas y los principios universales.
 -Estadio del contrato social: Implica el reconocimiento de que todo el mundo merece los derechos humanos y se tiene conciencia de que se desea el bien al mayor numero de personas.
 -Estadio de los principios éticos universales: Presupone la aceptación de la igualdad absoluta entre todos los seres humanos.



jueves, 11 de junio de 2015

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de los seres humanos no parece ser esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas positivas o neutrales. Nuestras malas conductas no son parte de la naturaleza humana sino que son reacciones violentas ante la incapacidad de satisfacer nuestras necesidades básicas. Este modelo ideal se define por los siguientes rasgos:
Está satisfecha, se acepta así mismo, tiene una percepción clara y eficiente de la realidad, se muestra abierta a las experiencias, es espontanea y expresiva, tiene una gran capacidad de resolver todo tipo de problemas, ama la soledad, es autónoma e independiente, tiene una capacidad permanente para gozar de la vida y goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre que son experiencias buenas y deseables que te hacen tener una perspectiva distinta de la vida y los problemas.

miércoles, 10 de junio de 2015

LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Freud afirma que el yo cuenta con mecanismos de defensa para el ello y el superyo. El empleo de estos mecanismos de defensa muestra que hay un conflicto interior, los mas importantes son:

-REPRESIÓN: Es el mas corriente. En la represión el superyo frena los impulsos del ello. De esta manera ayudar al yo genera conflictos. El yo trata de mantener estos conflictos fuera de la conciencia mandandolos al inconsciente y generando tensiones.,
-RACIONALIZACIÓN: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
-NEGACIÓN DE LA REALIDAD: Consiste en negar un hecho o deformar la realidad.
-PROYECCIÓN: Consiste en ver ideas y sentimientos que el ello no quiere aceptar.
-REGRESIÓN: Consiste en manifestar una conducta externa impropia de la edad.
-REACCIÓN: Consiste en manifestar una conducta contraria a un sentimiento que se ha reprimido.
-SUBLIMACIÓN: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones hacia finalidades toleradas por el superyo.
-DESPLAZAMIENTO: Es un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, un deseo a otro objeto o persona.

RELACIONES ENTRE EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYO

Las relaciones pueden ser sencillas o complejas. Muchas veces son causa de un conflicto psíquico porque el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyo, sin están de acuerdo no hay problema pero cuando el ello movido por el instinto quiere algo que el yo y el superyo no pueden aceptar se origina un conflicto interno tanto si vence uno como el otro.

martes, 2 de junio de 2015

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS

Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera  corresponde a la que utiliza por primera vez el término inconsciente. Esta estructura se completa con los conceptos de consciente y de preconsciente. Freud perfeccionó esta teoría de la personalidad proponiendo un nuevo modelo que se basa en el primer modelo. Esta segunda teoría estaría constituida por tres elementos, el ello, el yo y el superyo.
El ello es totalmente inconsciente y primitivo. Su mecanismo de funcionamiento consiste en satisfacer nuestra necesidades de manera inmediata. El ello no tiene valores actúa solo conforme al principio del placer.
El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad y la autoconservación en esa realidad exterior. Considerar las consecuencias mas allá del placer y la satisfacción se denomina principio de realidad.
El superyo consiste en el aprendizaje de el sentido de las normas que hay que respetar , el superyo ya desarrollado representa las pautas morales y es el punto de referencia moral de las personas.

EL INCONSCIENTE

Los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta de nuestra personalidad que Freud llamó el inconsciente, fue una innovación revolucionaria. La personalidad se forma del consciente que es la parte que conocemos y que nos liga al mundo del exterior y el preconsciente, que son los recuerdos que están olvidados pero se pueden traer fácilmente a la consciencia. El consciente es lo que una persona conoce de su psiquismo, el preconsciente, lo que no se conoce pero fácilmente se puede conocer y el inconsciente lo que no se puede conocer de ningún modo. El inconsciente se manifiesta en forma de palabras con las asociaciones libres, errores verbales, sueños etc. El inconsciente está reprimido y los métodos anteriores son la única manera de conocerlo.

EL SUEÑO

El sueño es un estado fisiológico de baja actividad cerebral. Su principal función es reparar el organismo para que pueda seguir la vida en condiciones óptimas, fundamentalmente repara nuestros tejidos. El sueño actua en nuestras emociones ya que activa los circuitos cerebrales asociados a nuestras emociones.
Cuando las personas no pueden dormir sufren trastornos psicológicos y físicos como cansancio, descoordinación o falta de atención. El trastorno mas habitual del sueño es el insomnio.
Se van alternando dos clases de sueño, uno llamado REM y otro de ondas lentas, en la fase REM se producen sueños intensos y una gran actividad cerebral. El corazón aumenta de ritmo así como la respiración, los ojos parpadean con gran intensidad y la musculación se relaja, este se denomina sueño paradógico.
El sueño se divide en cuatro fases.
-Fase 1: Transición de la vigilia al sueño, en este desaparecen las ondas alfa y son sustituidas por ondas mas lentas.
-Fase 2: Representa mas del 50% del sueño, el tono muscular empieza a relajarse.
-Fase 3 y 4: Se corresponden con el sueño profundo porque es donde aparecen las ondas delta, el tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuye, además aparecen los sueños.
Cada una de las fases anteriores tiene una hora y media de duración aproximadamente.