viernes, 20 de marzo de 2015

MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EDUCATIVO

MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL:

En el ámbito laboral se produce una relación directa entre la motivación de los trabajadores y la consecución de resultados. Una empresa produce mayores ventas y productos de mayor calidad si sus trabajadores están motivados.
En este ámbito existen motivaciones extrínsecas muy claras como es el caso del salario o de los horarios y también motivaciones intrínsecas como el placer o la curiosidad, los motivos intrínsecos resultan mucho mas productivos en este ámbito.
Aspectos como el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás pueden ser elementos motivadores, dar sentido a cualquier actividad es de por si un elemento motivador.
Los problemas con la motivación laboral viene cuando los trabajadores piensan que no reciben suficiente salario o no encuentran sentido al trabajo que están realizando. Ante esta situación la organización y los propios directivos deben desarrollar estrategias para fomentar la motivación en los trabajadores. Algunas estrategias para motivar laboralmente son:
-Informar
-Formar y desarrollar a las personas del equipo
-Asegurar el desarrollo y realización de las personas
-Aumentar el potencial de cada uno
-Ayudar a resolver problemas
-Proporcionar los medios necesarios para conseguir los objetivos
-Estimular las iniciativas
-Delegar
-Reconocer el éxito positivo directamente

MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR:

Normalmente se achaca a la falta de motivación de los alumnos la existencia del fracaso escolar y el resto de males del sistema educativo.
En un proceso educativo la motivación de los alumnos viene dada por la relación directa que mantenga con su entorno. Ello significa que la motivación intrínseca que se supone que debe tener el alumnado hay que sumarles unas condiciones externas.
En este ámbito se ha comprobado que no sirven las motivaciones basadas en las recompensas y los castigos no funcionan.

jueves, 19 de marzo de 2015

TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW

El psicólogo Maslow elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas. Afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena, pero que viene marcada por una serie de necesidades que hay que satisfacer. Si una persona tiene satisfechas sus necesidades estará sana y feliz. Lo que motiva a las personas es la búsqueda del equilibrio entre la necesidad y la satisfacción.
Las personas tienen dos tipos de necesidades: las necesidades deficitarias y las necesidades de crecimiento. Las necesidades deficitarias son las siguientes:

-Necesidades fisiológicas
-Necesidades de seguridad y protección
-Necesidades de aceptación social
-Necesidades de valoración
Las necesidades de crecimiento son las propias de la autorrealización. Según esta teoría una persona no se queda parada cuando ha satisfecho una necesidad sino que inmediatamente intenta satisfacer la siguiente necesidad, Maslow defendía la teoría del desarrollo, de manera que uno nunca está satisfecho del todo sino que quiere ir mas allá.
Las necesidades fisiológicas son necesidades que compartimos con los animales y claramente imprescindibles para la supervivencia, son necesidades puramente físicas.
Las necesidades de protección y seguridad hace referencia a la protección ante peligros físicos y psíquicos. Son necesidades fundamentales durante la infancia y en el proceso de crecimiento. Maslow destacó la importancia de la autoestima en este aspecto.
Las necesidades de aceptación y afecto pertenecen a un grado superior que explica las conductas humanas. Ser querido por los demás y pertenecer a un grupo social son aspectos que Maslow considera necesarios para autorrealizarse.
Las necesidades de valoración son las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima. La autoestima comporta unas relaciones mas satisfactorias con los demás.
Una vez satisfechas las necesidades básicas la persona ya está preparada para asumir las necesidades de autorealización.

martes, 17 de marzo de 2015

MOTIVACIÓN INTERNA Y MOTIVACIÓN EXTERNA

MOTIVACIÓN INTERNA: 

Las teorias de la motivación externa parten de la idea de que no es necesario ningún tipo de elemento o recompensa externo para que las personas se motiven. Las principales teorias de la motivación interior son:
-El placer
-La curiosidad
-La novedad
-La complejidad
-Lo imprevisible

MOTIVACIÓN EXTERNA:

Son aquellas motivaciones que provienen del entorno como el dinero o la fama, son motivaciones que provienen del exterior. Una caracteristica importante de estas motivaciones es que son inestables e irregulares ya que una vez desaparece la recompensa exterior desaparece la motivación.

MOTIVACIÓN: TIPOS DE MOTIVOS

Para que exista una conducta motivada tiene que haber algún motivo. El motivo es la energía y la causa de que esté motivada. Existen dos tipos básicos de motivos

Motivos innatos: Son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Funcionan según el principio de la homeostasis que afirma que el cuerpo está en constante equilibrio y que cuando este se pierde el cuerpo se pone en marcha para recuperarlo.

Motivos aprendidos: Son fruto de nuestra educación y nuestra cultura, estos precisan de una elaboración mental y cognitiva y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje.

APRENDIZAJE POR MODELADO

El psicólogo A.Bandura desarrolló la tería social del aprendizaje. Bandura afirma que las personas aprenden a través de la observación de otras conductas.
La observación produce un efecto de modelado, es decir la persona imita al modelo.

Las cuatro fases del proceso de modelado:

-Atención: Es la primera fase en la que el sujeto se fija en el modelo y observa su conducta

-Retención: Es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo lo que ha aprendido del modelo

-Reproducción: Consiste en que el sujeto reproduzca las conductas que ha observado en el modelo.

-Motivación: Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación.

EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL DE SKINNER

Skinner se planteó las leyes que explicaban los procesos de aprendizaje. Mediante su famoso experimento de la caja de Skinner logró elaborar el condicionamiento instrumental que estaba formado por el siguiente mecanismo:
1. Hay una acción sobre el medio
2. Esta acción sobre el medio consiste ir probando lo que hay y ver que es lo que sucede
3. Al desarrollar una de las acciones se produce una respuesta
4, Se relaciona la acción con la respuesta.
La diferencia entre los experimentos de Pavlov y de Skinner es que los de Pavlov eran de carácter pasivo y los de Skinner eran de carácter activo.

Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental:

Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió 4 tipos básicos:

-Reforzamiento positivo: Es un tipo de condicionamiento que provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Un refuerzo positivo es un premio que provoca que aumenten las posibilidades de que una conducta se repita.

-Castigo: Este refuerzo consiste en la presencia de algún refuerzo negativo y se utiliza para evitar que una mala conducta se repita.

-Omisión del refuerzo: Es una forma de castigo que consiste en retirar un refuerzo positivo de una conducta y tiene como objetivo provocar la extinción de una respuesta.

-Reforzamiento negativo: Es mas complejo, para que se produzca es necesario que el sujeto esté sometido a un refuerzo negativo constante y la única manera de librarse de este refuerzo es llevar una determinada conducta.
 Los programas parciales de refuerzo:

Se dividen en dos grupos principales:

-Programas parciales de razón: Es cuando el refuerzo se administra a través de un numero de respuestas correctas.

-Programas parciales de intervalo: Son refuerzos que se administran en relación con con el tiempo transcurrido.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV: REFLEJOS CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS

Pavlov estudió los mecanismos de conducta y aprendizaje de los animales e inició un estilo de hacer psicología basado en los hechos en en la experimentación.

REFLEJOS INCONDICIONADOS: El organismo está gobernado por una serie de leyes. Este no se encuentra aislado sino que se interrelaciona con el entorno. El conjunto de estas relaciones es lo que llamaremos conducta, si no fuera así no habría adaptación. La adaptación constante se debe a lo que Pavlov denomina como reflejos incondicionados también conocidos como conductas instintivas. Estas conductas son hereditarias y propias de cada especie.

REFLEJOS CONDICIONADOS: Tras observar que los perros con los que experimentaba salivaban cuando oían los pasos de las personas que les daban de comer. Estableció una conexión entre un estimulo condicionado como es el llevarles la comida a los perros con un reflejo incondicionado como es el hecho de que los perros saliven. Esto se denomina reflejo condicionado.
Los reflejos condicionados también se los denomina como condicionamiento clásico y mediante el podemos explicar el proceso de aprendizaje y como aprendemos a reaccionar ante estímulos nuevos.

TERAPIAS SISTÉMICAS

Hacen hincapie en las relaciones interpersonales y en el sistema de relaciones. Por eso está totalmente relacionado con las terapias grupales.
Cuando alguien de la familia muestra alguna conducta disfuncional se trabaja con toda la familia para solucionarlo. La característica fundamental de este sistema es que no se trata a una persona de manera individualizada si no que se trata a un grupo de personas.
El proceso empieza con la investigación del terapeuta sobre la estructura de la familia ayudado por sus miembros, a partir de aquí el terapeuta ayuda a los miembros de la familia a cambiar aquellas conductas que son la causa del conflicto. Se trata de restablecer el equilibrio del sistema cambiando algún aspecto.
Se emplean diversas técnicas como la reformulación que consiste en cambiar el contexto de una situación conflictiva o también se puede aprovechar el propio rechazo del grupo a la terapia para hacerles darse cuenta de cuanto lo necesitan.

TERAPIAS COGNITIVAS

Las terapias cognitivas se utilizan mucho en los trastornos de la conducta. La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a factores ambientales sino que también a cogniciones, ideas e interpretaciones de la realidad, el cambio de pensamientos puede cambiar la conducta.
El terapeuta sigue las premisas de Rogers no hay una persona inferior ni superior sino que se trata de dos personas que mantienen una relación terapeutica.
Las técnicas de las terapias cognitivas son múltiples:

-El debate: Es una discusión racional entre el terapeuta y el cliente que tiene como objetivo poner en duda la validez científica de las ideas irracionales del paciente.

-Las tareas para casa: Consiste en proponer al cliente una serie de ejercicios para que los haga en su vida cotidiana como la lectura o la escritura.

-El registro diario: Consiste en escribir un diario en el que el cliente apunte situaciones conflictivas, su actitud, su respuesta, las ideas irracionales que utilizo...
-Ejercicios emotivos: Son actividades que tratan de intervenir en los aspectos emocionales que se ocultan tras las ideas irracionales.

-Ensayo cognitivo: Consiste en imaginarse una situación muy negativa para el cliente , despues se pide al cliente que imagine de manera intensa los sentimientos y emociones que experimenta ante esa situación.

TERAPIAS CONDUCTUALES

Según el conductismo las conductas son fruto del aprendizaje y no de los factores hereditarios. Esta tiene como objetivo que un cliente aprenda una conducta, la desaprenda o amabas a la vez. Se parte de la evaluación de las conductas para determinar de manera objetiva si son inadecuadas. En caso de que lo sean, se enseña al cliente a modificarlas.
La terapia conductista utiliza distintas técnicas, una de ellas es la desensibilización sistémica que consiste en enseñar al paciente a relajar todos los músculos del cuerpo y después mostrarle el estado de su cuerpo, se suele utilizar para la eliminación de fobias.
Otra técnica es el entrenamiento asertivo que se utiliza para mejorar aspectos como la comunicación o la socialización.
Para fortalecer una conducta se hace uso del refuerzo positivo,
Otra técnica es el modelado que consiste en ofrecer al cliente un modelo de conducta y a partir de ayuda y de la observación hacer que el paciente imite esa conducta.

LAS TERAPIAS HUMANÍSTICAS: LA TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y LA DE LA GESTALT

LA TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA:
Es un modelo de terapia no directiva. Rogers fue el primero en denominar como clientes a los pacientes. La clave de la terapia centrada en el cliente se halla en dos preguntas: ¿Como puedo curar a esta persona? y ¿Como puedo crear una relación con esta persona que influya en su desarrollo?
La respuesta a la primera es la terapia en la que el psicólogo interviene, la segunda es el objetivo de la terapia humanista.
La terapia humanista pretende crear una relación en la que el cliente pueda explicar y mostrar libremente sus sentimientos. El terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad, abstenerse de juzgar las conductas del paciente y mostrar una gran empatía. Estas actitudes permiten que se establezca una relación de confianza.
Rogers creía que las personas tienen la capacidad de aumentar su autoconocimiento y resolver sus problemas, esto implica que ha de escuchar atentamente al cliente.
La tendencia de las personas según Rogers es conseguir su autorealización y desarrollar su vida de forma satisfactoria. Una buena relación terapéutica es una condición fundamental para que se pueda establecer una relación de confianza y que el cliente aumente su desarrollo y su autonomía. 

LA TERAPIA DE LA GESTALT: 
Esta terapia comparte con el humanismo el concepto de que el teraputa solo acompaña al cliente y le enseña como puede mejorar y sanarse por si solo. La terapia de la Gestalt se basa en las siguientes normas:
-El principio del aquí y el ahora: Consiste en que el cliente sea consciente de sus experiencias en el momento de la terapia y no se refugie en el pasado ni en el futuro ni hable como si las cosas no fueran con el.
-El principio del tu y el yo: Se trata de promover una comunicación directa entre el terapeuta y el cliente.
-El principio del continuo de la conciencia: Consiste en hacer hincapie en el como y no en el por que.
-Convertir preguntas en afirmaciones: Las personas se hacen preguntas para así no afrontar sus decisiones o hacerse responsables de sus conductas.
La terapia gestaltica puede practicarse de forma individual o en grupo. La terapia grupal permite un mayor enriquecimiento de cada cliente ya que se analizan los problemas individuales con la colaboración del grupo.

LAS TERAPIAS PSICODINÁMICAS: LA TERAPIA DEL PSICOANÁLISIS

La terapia psicodinámica mas importante es la terapia psicoanalítica ideada por Freud. La primera terapia es la hipnosis. El analista hipnotizaba al cliente y dentro del estado hipnótico el inconsciente del paciente podía mostrarse sin represión y conocer el conflicto psicológico.
Luego está el método catártico que consiste en revivir al cliente una situación emocional conflictiva reprimida. El psicoanálisis busca las situaciones reprimidas en el subconsciente para llevarlas al consciente ya que de lo contrario puede provocar una neurosis.
La hipnosis no era un buen método para llegar a conocer los traumas por lo que Freud empezó a utilizar el método de las asociaciones libres en la que el cliente iba diciendo todo lo que se le pasaba por la cabeza y a partir de la repetición de palabras y la inquietud que generan otras el analista recibe pistas sobre cual es el problema. El desorden y la aparente incoherencia de las palabras evitan la represión.
Además de este método el psicoanalista puede utilizar el análisis de los sueños.
El método psicoanalítico exige un tratamiento largo, es necesario que el cliente confie en el analista y se produzca una buena transferencia.

LA PSICOTERAPIA

Una terapia es un método de curación para los trastornos mentales y psicológicos, las lleva a cabo un profesional autorizado, también son una relación entre el paciente y el terapeuta que tiene como objetivo la modificación de la conducta o de la personalidad. La terapia psicológica se llama psicoterapia y consta de cuatro partes:
-El paciente
-El terapeuta
-La relación terapéutica
-El proceso terapéutico
Se habla de relación porque el tratamiento en psicoterapia es propiamente una relación profesional entre el cliente y el terapeuta que implica una duración unas pautas y un compromiso. Se trata de una relación profesional pero pueden establecerse relaciones personales.
El proceso terapéutico tiene tres fases:
-Exploración de la situación
-Comprensión de la situación en función de los objetivos que se quieran cumplir.
-Actuación para conseguir los objetivos.
Existen diversos tipos de terapia, los principales son:
- La terapia psicodinámica
-La terapia humanística
-La terapia conductual
-La terapia cognitiva
-La terapia sistemática