viernes, 12 de junio de 2015

LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG

Kohlberg desarrolló una teoría sobre el dearrollo de la personalidad en el aspecto moral. Sigue la teoría de Piaget de las etapas, cada etapa se suma a la anterior y siempre en el mismo sentido. La evolución moral de la personalidad es una evolución social y del pensamiento.
-Nivel preconvencional:
El control de la conducta es externo , el niño recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los castigos y a obtener recompensas. Responde a las etiquetas de lo bueno y lo mal, que interpreta según sus consecuencias físicas. En este nivel se dan dos estadios:
 -Estadio de la moral heterónoma: El bien y el mal son definidos por los adultos y se actua según el premio y el castigo.
 -Estadio de el egoísmo mutuo: Se caracteriza por el hedonismo simple, una conducta es moral si proporciona algún beneficio.
-Nivel convencional: La conducta moral se define como el comportamiento que contribuye al orden social y las expectativas que marca la cultura. 
-Estadio de las expectativas interpersonales: El factor afectivo humaniza las relaciones, es importante demostrar que eres buena persona preocupándote por los demás y buscando la aceptación social. 
 -Estadio de las expectativas y el compromiso: Se acepta la legitimidad y las leyes del orden social porque se considera necesario para mantener el orden social y los intereses colectivos.
-Nivel postconvencional: Este nivel implica la autonomía, la comprensión de las normas sociales y la capacidad de interpretarlas críticamente. Se tiene conciencía de diferencia entre las normas y los principios universales.
 -Estadio del contrato social: Implica el reconocimiento de que todo el mundo merece los derechos humanos y se tiene conciencia de que se desea el bien al mayor numero de personas.
 -Estadio de los principios éticos universales: Presupone la aceptación de la igualdad absoluta entre todos los seres humanos.



jueves, 11 de junio de 2015

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de los seres humanos no parece ser esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas positivas o neutrales. Nuestras malas conductas no son parte de la naturaleza humana sino que son reacciones violentas ante la incapacidad de satisfacer nuestras necesidades básicas. Este modelo ideal se define por los siguientes rasgos:
Está satisfecha, se acepta así mismo, tiene una percepción clara y eficiente de la realidad, se muestra abierta a las experiencias, es espontanea y expresiva, tiene una gran capacidad de resolver todo tipo de problemas, ama la soledad, es autónoma e independiente, tiene una capacidad permanente para gozar de la vida y goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre que son experiencias buenas y deseables que te hacen tener una perspectiva distinta de la vida y los problemas.

miércoles, 10 de junio de 2015

LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Freud afirma que el yo cuenta con mecanismos de defensa para el ello y el superyo. El empleo de estos mecanismos de defensa muestra que hay un conflicto interior, los mas importantes son:

-REPRESIÓN: Es el mas corriente. En la represión el superyo frena los impulsos del ello. De esta manera ayudar al yo genera conflictos. El yo trata de mantener estos conflictos fuera de la conciencia mandandolos al inconsciente y generando tensiones.,
-RACIONALIZACIÓN: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
-NEGACIÓN DE LA REALIDAD: Consiste en negar un hecho o deformar la realidad.
-PROYECCIÓN: Consiste en ver ideas y sentimientos que el ello no quiere aceptar.
-REGRESIÓN: Consiste en manifestar una conducta externa impropia de la edad.
-REACCIÓN: Consiste en manifestar una conducta contraria a un sentimiento que se ha reprimido.
-SUBLIMACIÓN: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones hacia finalidades toleradas por el superyo.
-DESPLAZAMIENTO: Es un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, un deseo a otro objeto o persona.

RELACIONES ENTRE EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYO

Las relaciones pueden ser sencillas o complejas. Muchas veces son causa de un conflicto psíquico porque el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyo, sin están de acuerdo no hay problema pero cuando el ello movido por el instinto quiere algo que el yo y el superyo no pueden aceptar se origina un conflicto interno tanto si vence uno como el otro.

martes, 2 de junio de 2015

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS

Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera  corresponde a la que utiliza por primera vez el término inconsciente. Esta estructura se completa con los conceptos de consciente y de preconsciente. Freud perfeccionó esta teoría de la personalidad proponiendo un nuevo modelo que se basa en el primer modelo. Esta segunda teoría estaría constituida por tres elementos, el ello, el yo y el superyo.
El ello es totalmente inconsciente y primitivo. Su mecanismo de funcionamiento consiste en satisfacer nuestra necesidades de manera inmediata. El ello no tiene valores actúa solo conforme al principio del placer.
El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad y la autoconservación en esa realidad exterior. Considerar las consecuencias mas allá del placer y la satisfacción se denomina principio de realidad.
El superyo consiste en el aprendizaje de el sentido de las normas que hay que respetar , el superyo ya desarrollado representa las pautas morales y es el punto de referencia moral de las personas.

EL INCONSCIENTE

Los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta de nuestra personalidad que Freud llamó el inconsciente, fue una innovación revolucionaria. La personalidad se forma del consciente que es la parte que conocemos y que nos liga al mundo del exterior y el preconsciente, que son los recuerdos que están olvidados pero se pueden traer fácilmente a la consciencia. El consciente es lo que una persona conoce de su psiquismo, el preconsciente, lo que no se conoce pero fácilmente se puede conocer y el inconsciente lo que no se puede conocer de ningún modo. El inconsciente se manifiesta en forma de palabras con las asociaciones libres, errores verbales, sueños etc. El inconsciente está reprimido y los métodos anteriores son la única manera de conocerlo.

EL SUEÑO

El sueño es un estado fisiológico de baja actividad cerebral. Su principal función es reparar el organismo para que pueda seguir la vida en condiciones óptimas, fundamentalmente repara nuestros tejidos. El sueño actua en nuestras emociones ya que activa los circuitos cerebrales asociados a nuestras emociones.
Cuando las personas no pueden dormir sufren trastornos psicológicos y físicos como cansancio, descoordinación o falta de atención. El trastorno mas habitual del sueño es el insomnio.
Se van alternando dos clases de sueño, uno llamado REM y otro de ondas lentas, en la fase REM se producen sueños intensos y una gran actividad cerebral. El corazón aumenta de ritmo así como la respiración, los ojos parpadean con gran intensidad y la musculación se relaja, este se denomina sueño paradógico.
El sueño se divide en cuatro fases.
-Fase 1: Transición de la vigilia al sueño, en este desaparecen las ondas alfa y son sustituidas por ondas mas lentas.
-Fase 2: Representa mas del 50% del sueño, el tono muscular empieza a relajarse.
-Fase 3 y 4: Se corresponden con el sueño profundo porque es donde aparecen las ondas delta, el tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuye, además aparecen los sueños.
Cada una de las fases anteriores tiene una hora y media de duración aproximadamente.

domingo, 10 de mayo de 2015

LA CONSCIENCIA

La consciencia es la capacidad que tenemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos, pensamos, deseamos, sentimos y recordamos.
La característica del concepto de conciencia es la capacidad de poder manifestar en palabras aquello que nos ocurre. La consciencia es un hecho objetivo aunque pueden observarse las conductas. Los neurólogos han estudiado la sinapsis y que zonas del cerebro están activas, la capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo y  nos resulta muy útil para la vida social.
La base física de nuestra consciencia sería el sistema nervioso, se puede hablar de un estado de consciencia e inconsciencia.
                      Los estados de la consciencia

La atención consciente: El prestar atención es un concepto psicológico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigidas a procesar información y actuar en un sentido determinado. La atención consciente puede dirigirse a nuestro entorno, a nosotros mismos en nuestro cuerpo, emociones, pensamientos... y a los demás.
La atención selectiva: La atención consciente es selectiva, es decir, de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestar atención. Hay una actitud de filtro mental necesario para la selección de atención. Esta atención resulta muy útil para ser mas eficientes.
La atención automatizada: La atención nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Cuando efectúo una acción de manera repetitiva la atención se automatiza y puedo realizar aquella acción sin prestar aparentemente atención, además permite centrar la atención consciente en otras actividades. Pero esta atención tiene sus riesgos.
                         Estados alterados de la consciencia

La consciencia puede sufrir modificaciones debido a muchos motivos, en estas situaciones los estados de consciencia están alterados y se tiene una versión de la realidad distinta. La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas ya que implica una pérdida del control de nuestra conducta y nuestra conciencia.
La hipnosis: La hipnosis es un estado de sueño parcial provocado por otra persona. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Esto se debe a que se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente, la persona pierde la capacidad de razonar y su autoconsciencia. Es fundamental que la persona tenga la voluntad de dejarse hipnotizar. Esta técnica es muy útil en trastornos mentales y psicológicos acompañada de terapias.
 


Las drogas: Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo, especialmente el del sistema nervioso y de la consciencia. El efecto de las drogas se manifiesta en el pensamiento, la memoria, etc. Las drogas pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y para la salud mental según su uso ya que el abuso de las drogas conlleva importantes consecuencias para la conducta y para el cuerpo como problemas sociales y de relación.
Tipos y características de drogas:
-Depresores: Su caracteristica principal es que actuan inhibiendo la actividad del sistema nervioso generando sensación de relajación.
-Estimulantes: Se caracterizan por incrementar la actividad del sistema nervioso produciendo una sensación de fuerza y energía.
-Alucinógenos: Generan alucinaciones, percepciones y sensaciones que no tienen nada que ver con la realidad.



domingo, 26 de abril de 2015

LA CREATIVIDAD

                 TODOS PODEMOS SER CREATIVOS 
                   
Se ha desarrollado desde la psicología nuevas visiones de la creatividad ya que se ha demostrado que todos podemos ser creativos. La creatividad es una serie de sinapsis entre neuronas nódulos neuronales que todos podemos desarrollar.
Hay dos motivos que explican por que no somos creativos: Los motivos educativos y los convencionalismos sociales.

                    FASES DEL PROCESO CREATIVO

 Los psicólogos han propuesto caminos y metodologías diversas en mas o menos fases:
1. Investigación consciente: Esta fase consiste en buscar información sobre aquello que se quiere crear, conocer el campo de trabajo, sus técnicas y recursos. Esta fase requiere tiempo, constancia, rigor y curiosidad.
2. Trabajo inconsciente: La segunda fase consiste en dejar reposar las ideas y planteamientosy permitir que el inconsciente haga su trabajo.
3.Iluminación repentina: Es la anécdota de que de repente el creador tiene clara una nueva idea. El azar es un factor determinante en esta fase.
4.Comprobación: En esta fase se comprueba que la creación corresponda con las expectativas iniciales.

                       LAS TÉCNICAS CREATIVAS

Para desarrollar la creatividad existen una serie de técnicas pero lo principal es conocer la técnica y practicarla. Hay 4 técnicas principales:
1. Alternativas: Esta técnica consiste en proponerse buscar una alternativa a una situación. El funcionamiento de esta técnica se basa en dedicar tiempo a buscar la alternativa, los saberes acumulados son las barreras mas fuertes que se nos presenta en la búsqueda, la mayoría de las situaciones no tienen un número fijo de alternativas además hay que fijar una fecha para determinar la alternativa.
2. Sinéctica: Analogías y metáforas: Esta es una técnica que se basa en unir elementos que estén relacionados y para esto utilizan las analogías y las metáforas que se utilizan para lograr una mejor comprensión de los hechos.
3, Revisión de supuestos e inversión: Parte del principio de que la creatividad además de construir también destruye. Su funcionamiento se basa en ver que supuesto justifica el tema, hacer la afirmación contraria al supuesto, responder a la cuestión ¿que pasaría si?, hacer afirmaciones de tipo provocativo con relación al tema, invertir el tema y proponer situaciones límite relacionadas con el tema.
4, EL PENSAMIENTO LATERAL: Es el tipo de pensamiento que no sigue los criterios de la lógica convencional, propone una lógica basada en alternativas. Una de las principales técnicas que se utilizan es de los seis sombreros para pensar, cada sombrero es una manera de pensar que se complementa con las demás. El blanco son los hechos e información, el rojo las emociones y los sentimientos, el negro juicios negativos, el amarillo pensamiento constructivo, el verde es el pensamiento creativo y el azul es el de control. Se pone a un grupo de personas bajo un dilema y cada uno tiene que elegir un sombrero y razonar según el sombrero que haya elegido.






viernes, 17 de abril de 2015

Visita a las facultades psicología y logopedia de la universidad pontificia de Salamanca

El 15 de abril visitamos la facultad de logopedia donde pudimos observar el estudio de esta ya que a la universidad atienden pacientes que son tratados de manera gratuita y mediante los cuales los alumnos pueden aprender como tratar a los pacientes, nos explicaron en lo que consiste la logopedia que es el estudio del trastorno de las comunicaciones humanas.
Mas tarde visitamos la facultad de psicología y nos explicaron todos los métodos que se utilizan allí para impartir las clases, como son las disecciones, las prácticas y salas especializadas para los tratamientos.
http://www.upsa.es/facultades/detalle-facultad/presentacion.php?idCtro=2515

viernes, 10 de abril de 2015

VISITA A LAS CORTES DE CASTILLA Y LEON

Ayer 9 de abril de 2015 realizamos una visita a las cortes de Castilla y León en la que pudimos observar las numerosas instalaciones del edificio.
Primero nos explicaron la historia de las cortes en Castilla y León desde las primeras en 1188 hasta la inauguración de estas en 2007. Nos llevaron a la sala de actos donde nos pusieron un vídeo explicándonos el funcionamiento y las funciones que tienen las cortes, la presidenta, los procuradores etc.
Mas tarde nos llevaron a la sala del hemiciclo en la que nos explicaron el método de votación que tienen allí los procuradores, que normas han de respetar como el turno de palabra etc. También nos explicaron como se reparten los escaños dependiendo de la cantidad de votos que obtengan los partidos, normalmente hay 2 para los partidos minoritarios y el resto son para el partido popular y el partido socialista. 
La presidenta se encarga de dar el turno de palabra y encargarse de que se respeten las normas de las cortes y está acompañada por dos vicepresidentes y dos secretarios.
Después de la visita al hemiciclo nos hicimos unas fotos en las cortes para finalizar la visita.

viernes, 20 de marzo de 2015

MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EDUCATIVO

MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL:

En el ámbito laboral se produce una relación directa entre la motivación de los trabajadores y la consecución de resultados. Una empresa produce mayores ventas y productos de mayor calidad si sus trabajadores están motivados.
En este ámbito existen motivaciones extrínsecas muy claras como es el caso del salario o de los horarios y también motivaciones intrínsecas como el placer o la curiosidad, los motivos intrínsecos resultan mucho mas productivos en este ámbito.
Aspectos como el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás pueden ser elementos motivadores, dar sentido a cualquier actividad es de por si un elemento motivador.
Los problemas con la motivación laboral viene cuando los trabajadores piensan que no reciben suficiente salario o no encuentran sentido al trabajo que están realizando. Ante esta situación la organización y los propios directivos deben desarrollar estrategias para fomentar la motivación en los trabajadores. Algunas estrategias para motivar laboralmente son:
-Informar
-Formar y desarrollar a las personas del equipo
-Asegurar el desarrollo y realización de las personas
-Aumentar el potencial de cada uno
-Ayudar a resolver problemas
-Proporcionar los medios necesarios para conseguir los objetivos
-Estimular las iniciativas
-Delegar
-Reconocer el éxito positivo directamente

MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR:

Normalmente se achaca a la falta de motivación de los alumnos la existencia del fracaso escolar y el resto de males del sistema educativo.
En un proceso educativo la motivación de los alumnos viene dada por la relación directa que mantenga con su entorno. Ello significa que la motivación intrínseca que se supone que debe tener el alumnado hay que sumarles unas condiciones externas.
En este ámbito se ha comprobado que no sirven las motivaciones basadas en las recompensas y los castigos no funcionan.

jueves, 19 de marzo de 2015

TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW

El psicólogo Maslow elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas. Afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena, pero que viene marcada por una serie de necesidades que hay que satisfacer. Si una persona tiene satisfechas sus necesidades estará sana y feliz. Lo que motiva a las personas es la búsqueda del equilibrio entre la necesidad y la satisfacción.
Las personas tienen dos tipos de necesidades: las necesidades deficitarias y las necesidades de crecimiento. Las necesidades deficitarias son las siguientes:

-Necesidades fisiológicas
-Necesidades de seguridad y protección
-Necesidades de aceptación social
-Necesidades de valoración
Las necesidades de crecimiento son las propias de la autorrealización. Según esta teoría una persona no se queda parada cuando ha satisfecho una necesidad sino que inmediatamente intenta satisfacer la siguiente necesidad, Maslow defendía la teoría del desarrollo, de manera que uno nunca está satisfecho del todo sino que quiere ir mas allá.
Las necesidades fisiológicas son necesidades que compartimos con los animales y claramente imprescindibles para la supervivencia, son necesidades puramente físicas.
Las necesidades de protección y seguridad hace referencia a la protección ante peligros físicos y psíquicos. Son necesidades fundamentales durante la infancia y en el proceso de crecimiento. Maslow destacó la importancia de la autoestima en este aspecto.
Las necesidades de aceptación y afecto pertenecen a un grado superior que explica las conductas humanas. Ser querido por los demás y pertenecer a un grupo social son aspectos que Maslow considera necesarios para autorrealizarse.
Las necesidades de valoración son las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima. La autoestima comporta unas relaciones mas satisfactorias con los demás.
Una vez satisfechas las necesidades básicas la persona ya está preparada para asumir las necesidades de autorealización.

martes, 17 de marzo de 2015

MOTIVACIÓN INTERNA Y MOTIVACIÓN EXTERNA

MOTIVACIÓN INTERNA: 

Las teorias de la motivación externa parten de la idea de que no es necesario ningún tipo de elemento o recompensa externo para que las personas se motiven. Las principales teorias de la motivación interior son:
-El placer
-La curiosidad
-La novedad
-La complejidad
-Lo imprevisible

MOTIVACIÓN EXTERNA:

Son aquellas motivaciones que provienen del entorno como el dinero o la fama, son motivaciones que provienen del exterior. Una caracteristica importante de estas motivaciones es que son inestables e irregulares ya que una vez desaparece la recompensa exterior desaparece la motivación.

MOTIVACIÓN: TIPOS DE MOTIVOS

Para que exista una conducta motivada tiene que haber algún motivo. El motivo es la energía y la causa de que esté motivada. Existen dos tipos básicos de motivos

Motivos innatos: Son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Funcionan según el principio de la homeostasis que afirma que el cuerpo está en constante equilibrio y que cuando este se pierde el cuerpo se pone en marcha para recuperarlo.

Motivos aprendidos: Son fruto de nuestra educación y nuestra cultura, estos precisan de una elaboración mental y cognitiva y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje.

APRENDIZAJE POR MODELADO

El psicólogo A.Bandura desarrolló la tería social del aprendizaje. Bandura afirma que las personas aprenden a través de la observación de otras conductas.
La observación produce un efecto de modelado, es decir la persona imita al modelo.

Las cuatro fases del proceso de modelado:

-Atención: Es la primera fase en la que el sujeto se fija en el modelo y observa su conducta

-Retención: Es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo lo que ha aprendido del modelo

-Reproducción: Consiste en que el sujeto reproduzca las conductas que ha observado en el modelo.

-Motivación: Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación.

EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL DE SKINNER

Skinner se planteó las leyes que explicaban los procesos de aprendizaje. Mediante su famoso experimento de la caja de Skinner logró elaborar el condicionamiento instrumental que estaba formado por el siguiente mecanismo:
1. Hay una acción sobre el medio
2. Esta acción sobre el medio consiste ir probando lo que hay y ver que es lo que sucede
3. Al desarrollar una de las acciones se produce una respuesta
4, Se relaciona la acción con la respuesta.
La diferencia entre los experimentos de Pavlov y de Skinner es que los de Pavlov eran de carácter pasivo y los de Skinner eran de carácter activo.

Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental:

Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió 4 tipos básicos:

-Reforzamiento positivo: Es un tipo de condicionamiento que provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Un refuerzo positivo es un premio que provoca que aumenten las posibilidades de que una conducta se repita.

-Castigo: Este refuerzo consiste en la presencia de algún refuerzo negativo y se utiliza para evitar que una mala conducta se repita.

-Omisión del refuerzo: Es una forma de castigo que consiste en retirar un refuerzo positivo de una conducta y tiene como objetivo provocar la extinción de una respuesta.

-Reforzamiento negativo: Es mas complejo, para que se produzca es necesario que el sujeto esté sometido a un refuerzo negativo constante y la única manera de librarse de este refuerzo es llevar una determinada conducta.
 Los programas parciales de refuerzo:

Se dividen en dos grupos principales:

-Programas parciales de razón: Es cuando el refuerzo se administra a través de un numero de respuestas correctas.

-Programas parciales de intervalo: Son refuerzos que se administran en relación con con el tiempo transcurrido.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV: REFLEJOS CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS

Pavlov estudió los mecanismos de conducta y aprendizaje de los animales e inició un estilo de hacer psicología basado en los hechos en en la experimentación.

REFLEJOS INCONDICIONADOS: El organismo está gobernado por una serie de leyes. Este no se encuentra aislado sino que se interrelaciona con el entorno. El conjunto de estas relaciones es lo que llamaremos conducta, si no fuera así no habría adaptación. La adaptación constante se debe a lo que Pavlov denomina como reflejos incondicionados también conocidos como conductas instintivas. Estas conductas son hereditarias y propias de cada especie.

REFLEJOS CONDICIONADOS: Tras observar que los perros con los que experimentaba salivaban cuando oían los pasos de las personas que les daban de comer. Estableció una conexión entre un estimulo condicionado como es el llevarles la comida a los perros con un reflejo incondicionado como es el hecho de que los perros saliven. Esto se denomina reflejo condicionado.
Los reflejos condicionados también se los denomina como condicionamiento clásico y mediante el podemos explicar el proceso de aprendizaje y como aprendemos a reaccionar ante estímulos nuevos.

TERAPIAS SISTÉMICAS

Hacen hincapie en las relaciones interpersonales y en el sistema de relaciones. Por eso está totalmente relacionado con las terapias grupales.
Cuando alguien de la familia muestra alguna conducta disfuncional se trabaja con toda la familia para solucionarlo. La característica fundamental de este sistema es que no se trata a una persona de manera individualizada si no que se trata a un grupo de personas.
El proceso empieza con la investigación del terapeuta sobre la estructura de la familia ayudado por sus miembros, a partir de aquí el terapeuta ayuda a los miembros de la familia a cambiar aquellas conductas que son la causa del conflicto. Se trata de restablecer el equilibrio del sistema cambiando algún aspecto.
Se emplean diversas técnicas como la reformulación que consiste en cambiar el contexto de una situación conflictiva o también se puede aprovechar el propio rechazo del grupo a la terapia para hacerles darse cuenta de cuanto lo necesitan.

TERAPIAS COGNITIVAS

Las terapias cognitivas se utilizan mucho en los trastornos de la conducta. La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a factores ambientales sino que también a cogniciones, ideas e interpretaciones de la realidad, el cambio de pensamientos puede cambiar la conducta.
El terapeuta sigue las premisas de Rogers no hay una persona inferior ni superior sino que se trata de dos personas que mantienen una relación terapeutica.
Las técnicas de las terapias cognitivas son múltiples:

-El debate: Es una discusión racional entre el terapeuta y el cliente que tiene como objetivo poner en duda la validez científica de las ideas irracionales del paciente.

-Las tareas para casa: Consiste en proponer al cliente una serie de ejercicios para que los haga en su vida cotidiana como la lectura o la escritura.

-El registro diario: Consiste en escribir un diario en el que el cliente apunte situaciones conflictivas, su actitud, su respuesta, las ideas irracionales que utilizo...
-Ejercicios emotivos: Son actividades que tratan de intervenir en los aspectos emocionales que se ocultan tras las ideas irracionales.

-Ensayo cognitivo: Consiste en imaginarse una situación muy negativa para el cliente , despues se pide al cliente que imagine de manera intensa los sentimientos y emociones que experimenta ante esa situación.

TERAPIAS CONDUCTUALES

Según el conductismo las conductas son fruto del aprendizaje y no de los factores hereditarios. Esta tiene como objetivo que un cliente aprenda una conducta, la desaprenda o amabas a la vez. Se parte de la evaluación de las conductas para determinar de manera objetiva si son inadecuadas. En caso de que lo sean, se enseña al cliente a modificarlas.
La terapia conductista utiliza distintas técnicas, una de ellas es la desensibilización sistémica que consiste en enseñar al paciente a relajar todos los músculos del cuerpo y después mostrarle el estado de su cuerpo, se suele utilizar para la eliminación de fobias.
Otra técnica es el entrenamiento asertivo que se utiliza para mejorar aspectos como la comunicación o la socialización.
Para fortalecer una conducta se hace uso del refuerzo positivo,
Otra técnica es el modelado que consiste en ofrecer al cliente un modelo de conducta y a partir de ayuda y de la observación hacer que el paciente imite esa conducta.

LAS TERAPIAS HUMANÍSTICAS: LA TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y LA DE LA GESTALT

LA TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA:
Es un modelo de terapia no directiva. Rogers fue el primero en denominar como clientes a los pacientes. La clave de la terapia centrada en el cliente se halla en dos preguntas: ¿Como puedo curar a esta persona? y ¿Como puedo crear una relación con esta persona que influya en su desarrollo?
La respuesta a la primera es la terapia en la que el psicólogo interviene, la segunda es el objetivo de la terapia humanista.
La terapia humanista pretende crear una relación en la que el cliente pueda explicar y mostrar libremente sus sentimientos. El terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad, abstenerse de juzgar las conductas del paciente y mostrar una gran empatía. Estas actitudes permiten que se establezca una relación de confianza.
Rogers creía que las personas tienen la capacidad de aumentar su autoconocimiento y resolver sus problemas, esto implica que ha de escuchar atentamente al cliente.
La tendencia de las personas según Rogers es conseguir su autorealización y desarrollar su vida de forma satisfactoria. Una buena relación terapéutica es una condición fundamental para que se pueda establecer una relación de confianza y que el cliente aumente su desarrollo y su autonomía. 

LA TERAPIA DE LA GESTALT: 
Esta terapia comparte con el humanismo el concepto de que el teraputa solo acompaña al cliente y le enseña como puede mejorar y sanarse por si solo. La terapia de la Gestalt se basa en las siguientes normas:
-El principio del aquí y el ahora: Consiste en que el cliente sea consciente de sus experiencias en el momento de la terapia y no se refugie en el pasado ni en el futuro ni hable como si las cosas no fueran con el.
-El principio del tu y el yo: Se trata de promover una comunicación directa entre el terapeuta y el cliente.
-El principio del continuo de la conciencia: Consiste en hacer hincapie en el como y no en el por que.
-Convertir preguntas en afirmaciones: Las personas se hacen preguntas para así no afrontar sus decisiones o hacerse responsables de sus conductas.
La terapia gestaltica puede practicarse de forma individual o en grupo. La terapia grupal permite un mayor enriquecimiento de cada cliente ya que se analizan los problemas individuales con la colaboración del grupo.

LAS TERAPIAS PSICODINÁMICAS: LA TERAPIA DEL PSICOANÁLISIS

La terapia psicodinámica mas importante es la terapia psicoanalítica ideada por Freud. La primera terapia es la hipnosis. El analista hipnotizaba al cliente y dentro del estado hipnótico el inconsciente del paciente podía mostrarse sin represión y conocer el conflicto psicológico.
Luego está el método catártico que consiste en revivir al cliente una situación emocional conflictiva reprimida. El psicoanálisis busca las situaciones reprimidas en el subconsciente para llevarlas al consciente ya que de lo contrario puede provocar una neurosis.
La hipnosis no era un buen método para llegar a conocer los traumas por lo que Freud empezó a utilizar el método de las asociaciones libres en la que el cliente iba diciendo todo lo que se le pasaba por la cabeza y a partir de la repetición de palabras y la inquietud que generan otras el analista recibe pistas sobre cual es el problema. El desorden y la aparente incoherencia de las palabras evitan la represión.
Además de este método el psicoanalista puede utilizar el análisis de los sueños.
El método psicoanalítico exige un tratamiento largo, es necesario que el cliente confie en el analista y se produzca una buena transferencia.

LA PSICOTERAPIA

Una terapia es un método de curación para los trastornos mentales y psicológicos, las lleva a cabo un profesional autorizado, también son una relación entre el paciente y el terapeuta que tiene como objetivo la modificación de la conducta o de la personalidad. La terapia psicológica se llama psicoterapia y consta de cuatro partes:
-El paciente
-El terapeuta
-La relación terapéutica
-El proceso terapéutico
Se habla de relación porque el tratamiento en psicoterapia es propiamente una relación profesional entre el cliente y el terapeuta que implica una duración unas pautas y un compromiso. Se trata de una relación profesional pero pueden establecerse relaciones personales.
El proceso terapéutico tiene tres fases:
-Exploración de la situación
-Comprensión de la situación en función de los objetivos que se quieran cumplir.
-Actuación para conseguir los objetivos.
Existen diversos tipos de terapia, los principales son:
- La terapia psicodinámica
-La terapia humanística
-La terapia conductual
-La terapia cognitiva
-La terapia sistemática 

miércoles, 14 de enero de 2015

LA FARMACOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA Y OTROS TIPOS DE TERAPIA

Para tratar los trastornos psicológicos se utilizan terapias con fármacos que tienen como objetivo modificar le funcionamiento del cerebro. Se trata de variar los neurotransmisores y los circuitos del sistema nervioso. Estos fármacos se denominan psicofármacos.
También puede seguirse el método llamado tratamiento de choque o bien el de la psicocirugía. El tratamiento de choque consiste en enviar al cerebro una descarga eléctrica.
La psicocirugía consiste en una intervención quirúrgica en los tejidos cerebrales, la mas conocida es la lobotomía.
El empleo de psicofármacos para la terapia psicológica es habitual aunque normalmente se complementa con otras psicoterapias. 
Existen tres tipos de psicofármacos principales:
-Antipsicóticos: Se aplican en trastornos mentales graves
-Ansiolíticos: Se aplican para combatir la ansiedad y la angustia
-Antidepresivos: Se aplican para reanimar a personas depresivas
Específicamente pueden dividirse en los siguientes grupos:
Antipánicos, anorexígenos, antifóbicos, antiagorafóbicos,anticíclicos, antidemenciales, antiobsesivos-compulsivos, hipnóticos, psicoestimulantes, etc.
Los psicofármacos influyen en los neurotransmisores y en otros procesos químicos del sistema nervioso.
Los psicofármacos deben consumirse bajo estricto control del médico ya que pueden producir efectos secundarios negativos y suelen crear adicciones físicas y psicológicas.